viernes, 29 de marzo de 2013

Desmantelan “narcotiendita” en el penal de Saltillo

 

Paquetes de mariguana decomisados en Tijuana. Imagen de archivo. Foto: Xinhua / Guillermo Arias
Paquetes de mariguana decomisados en Tijuana. Imagen de archivo.
Foto: Xinhua / Guillermo Arias
SALTILLO, Coah., (proceso.com.mx).- Autoridades penitenciarias estatales desarticularon un sistema de venta clandestina de cocaína y marihuana en el Centro de Reinserción Social para Varones de Saltillo, informó hoy la Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila.
Efectivos de la Unidad Desconcentrada de Ejecución de Penas y Reinserción Social, Policías Operativa, Estatal, del Grupo de Armas y Tácticas Especiales (GATES), y de la Marina Armada de México realizaron un cateo en la prisión la tarde de ayer lunes, precisó un comunicado de la dependencia.
Durante la revisión se decomisaron “ocho mil quinientos pesos en efectivo, una báscula digital, 465 dosis de 0.3 gramos cada una de polvo blanco con las características de la cocaína y 356 bolsitas de hierba verde de 3.8 gramos cada una con las características de la marihuana”, precisó el texto oficial.
Además, se aseguró una computadora personal, seis televisores, cinco reproductores de DVD, quince bocinas, dos equipos modulares y 26 objetos punzocortantes.
El operativo de revisión se realizó de las 09:30 a las 14:30 horas. Los aparatos eléctricos decomisados quedaron bajo resguardo de la Secretaría de Seguridad Pública, la báscula y las dosis fueron puestas a disposición del Ministerio Público Federal, concluyó el comunicado.
Las prisiones estatales, principalmente las de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como Veracruz y Zacatecas están bajo el control del crimen organizado.
Incluso en los pasados dos años, el grupo criminal “Los Zetas” organizó cuatro fugas masivas de prisiones de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Zacatecas para reponer a sus miembros caídos, gracias a la complicidad que mantienen con autoridades penitenciarias.
Con esas fugas, “Los Zetas” pudieron recuperar a más de 370 sicarios, estacas y halcones para fortalecer a su organización.

martes, 12 de marzo de 2013

Introduccion

A continuación les dejaremos unos artículos de la revista de la UNAM, este es el primero. 


En el oriente se encendió esta guerra cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra…
Las migraciones, que son tan antiguas como el ser humano, han facilitado el flujo continuo de ideas, prácticas sociales, música, razas, y en general, de todo lo que tiene que ver con el ser humano. En ese sentido, para entender el momento actual del narcotráfico en Sinaloa es fundamental considerar las migraciones chinas al territorio de ese estado del Pacífico mexicano.
Estos chinos se establecieron en ciudades como Mazatlán, Los Mochis y Culiacán, logrando acuerdos con los altos mandos de la política regional, con el cobijo de los grandes cotos de poder a nivel federal. Sus capitales fluyeron en la economía sinaloense, materializándose en casinos, donde se jugaba, apostaba, y consumía opio (Lazcano Ochoa,1992, p.42) Con lo anterior se explica que a los chinos se les culpara de gran número de hechos delictivos acaecidos en las ciudades más importantes del estado; este hecho dio lugar a un repudio generalizado hacia los migrantes asiáticos.
Hace poco más de un mes que en el norte del Estado, así como en Mazatlán, se ha visto la sociedad pasmada por los frecuentes asesinatos llevados a cabo por una especie de mafia china que se vuelve contra sus propios conciudadanos, residentes en nuestro país. Hechas las averiguaciones respectivas y dictadas las medidas del caso se han verificado algunas apreciaciones de chinos, después de comprobar su complicidad en estos desórdenes y se ha solicitado del C. Presidente de la República la aplicación a estos extranjeros del artículo 33 de nuestra Constitución General para devolver a la sociedad la tranquilidad y la confianza, pues aunque los delitos efectuados hayan sido cometidos por los chinos entre sí, este hecho no ha dejado de producir grande alarma, ya que algunas veces las escándalos han sido en la vía pública con grave peligro de los habitantes pacíficos (López Beltrán, 1922: 2 – 3).
Como respuesta oficial, en las décadas de 1910, 1920 y 1930, se ejecutaron campañas antichinas las cuales limitaron el crecimiento de la comunidad asiática en el estado de Sinaloa, y por supuesto, también sus habilidades de procesamiento de droga (Astorga, 1997, p.2–4). La campaña de 1927 inició en Sonora con el gobernador Rodolfo Elías Calles, hijo del entonces presidente General Plutarco Elías Calles; tanto el gobernador como el presidente se respaldaban en un nacionalismo recalcitrante, aunque detrás de sus medidas estuviera la defensa de intereses económicos (Lazcano, 1992, p.39). A consecuencia de esto, los chinos se recluyeron, aumentando su adicción al opio y colaborando además con la perfección de la técnica de procesamiento de drogas,  ahora con fines comerciales.
Lo que sembré allá en la sierra…
A finales de 1930 y principios de 1940, además de los chinos, también estaban involucrados en la siembra, cosecha y tráfico de amapola, los sinaloenses. La amapola comenzó a sembrarse en las cercanías de Santiago los Caballeros, comunidad perteneciente al municipio de Badiraguato, en los márgenes de la sierra madre occidental cuya ubicación ofrecía un seguro refugio a los cultivadores de adormidera. El cultivo de la droga significó una posibilidad real para contrarrestar el desempleo que aquejaba a los mineros dado que “El Prospecto” (mina ubicada en El Tabachín, Badiraguato) no daba ya abasto (Olea, 2002, p.137).
En la misma década de 1940, en la zona del Valle de Culiacán, se incrementó la producción de legumbres, chiles y tomates, con fines de exportación,  para lo que se crearon sistemas de irrigación para el mantenimiento de lo que, posteriormente, se convertiría en un polo de desarrollo económico sinaloense. La agricultura fue, y es aún,  un negocio rentable, por lo que adquirió en poco tiempo un carácter industrial que resultó en obras de infraestructura pública e indicios de urbanización en Culiacán.
Mientras, en la zona serrana, con el oficio de la goma comenzaron a surgir nombres como los de Manuela Caro, Gil Caro y Rafael Fonseca,1 quienes mantenían vínculos sanguíneos y comerciales  y que tomaron el control de la producción, la distribución y la comercialización de la droga,  lo que convirtió todo el proceso en un negocio familiar, donde estaban también involucrados el honor y la lealtad.
Esta sería la camada de gomeros de una época en la que la adormidera se proyectaba como un producto con fines de exportación, de ahí, la creación de pequeños laboratorios en la sierra utilizados para su procesamiento a base del uso de elementos básicos y sustancias químicas. 
Cada uno tenía su labor, Manuela por ejemplo se encargaba de la cocinada, compraban agua destilada y la echaban en ollas junto con la goma, cal de piedra, cloruro de sodio y amoniaco, de esa agua se sacaba la heroína, se prensaba hasta que quedaba en  forma como de  queso. (Fernández, Entrevista,  2009).
Para conocer un poco más sobre el fenómeno del narcotráfico es indispensable establecer  su relación con la cotidianidad de los habitantes en la serranía sinaloense de esa época, como una forma de enriquecer la información con un enfoque distinto ante lo que ya se ha dicho sobre esta problemática, y de esta forma, abrir nuevas áreas de investigación, y sobre todo, explorar nuevas experiencias de personas cuya existencia a menudo se ignora, se da por supuesta o se menciona de pasada en la corriente principal de la historia. (Sharpe en Burke, 1993: 44)
Por ello, ofrecemos el siguiente testimonio de Teresa Leyva Valenzuela, quien, además de compartirnos su conocimiento sobre los orígenes del narcotráfico, nos narra un poco sobre la esencia de la vida en la serranía sinaloense al contarnos sobre su pueblo: La Lapara, Badiraguato.
Era muy tranquilo, cuando llegamos a vivir ahí mi esposo y yo, había pocas casas, lo que tenía es que ahí llegaban a cargar mandado, que subían a otros ranchos, como no había carretera, pues ahí se concentraba toda la gente, yo tenía mi casita cerca de un arrollo, vendía comida a la gente que llegaba ahí, a veces se quedaban varios días, de eso me mantenía. (Leyva,  Entrevista, 2009)
Sobre su versión de los orígenes del narcotráfico, nos cuenta con cierta nostalgia que su esposo, dedicado en aquel entonces al oficio de la goma, se encargaba de ciertas actividades respecto a la forma de compra-venta del enervante a manera de cooperativas,  en las que estaban también involucrados algunos de los habitantes del poblado.
Pues yo estaba chiquilla, me acuerdo, y estaba casada, vivía en La Lapara, tenia 17 años, mi esposo tenia 47, en aquel entonces él había sembrado goma; juntaban una cooperación, a él le había tocado juntarla esa vez, se la compraban a todos los sembradores, esperaban  a que fuera tiempo de pizcar, después se la llevaban a Nacho Landell.(Ibíd.)
Esta relación entre los habitantes del poblado tiene similitud con lo planteado por Barrington Moore,  como parte del proceso para vencer esa dependencia, como unidad cohesionada con un alto grado de cooperación interna y con sentimientos de solidaridad. Así, en lugar de trabajar en el apoyo de los grupos dominantes, seria necesario encontrar formas de voltearse en su contra encontrando formas de apoyar una resistencia efectiva. (Moore, 1996: 436)
En relación a esto, la actividad del narcotráfico, si bien era considerada una práctica ilegal, dentro de la concepción del habitante de la sierra se veía como  algo normal. De esta forma, la siembra del enervante, aunada a las pocas posibilidades de desarrollo, se convertía en un signo de resistencia al mismo tiempo que se manifestaba como un negocio redituable.
Yo recuerdo que por aquellos años, en los 50, la gente llevaba la goma en las tranvías, pa’ Culiacán tanto en el Mercadito Rafael Buelna como el de Tierra Blanca, en unas latas mantequeras con unas pelotas negras, eso era la goma, que era hasta visto como algo normal  (Leyva, Entrevista, 2009)
Al consolidarse el narcotráfico como empresa, con rasgos de industrialización y con la mirada hacia el exterior, la bonanza económica comenzó a reflejarse en la modernización de las zonas rurales, siendo común encontrar, en medio de la sierra, casas ostentosas y de grandes extensiones territoriales. Es el narcotraficante quien se encarga de contrarrestar la pobreza, convirtiéndose en el Jesús Malverde de la sierra.
En este sentido, eran pocas las personas que realmente lograban destacar en el ilícito, muchos no pasaban de ser simples sembradores que sólo buscaban una mejoría a sus condiciones económicas. Con esto podemos volver al planteamiento de Moore, que nos comenta, “los trabajadores, más que esperar utopías políticas o abundancia monetaria, soñaban con llevar a cabo pequeñas mejoras y la eliminación del dolor y sufrimiento en sus vidas diarias” (Moore, 1996: 434)

lunes, 11 de marzo de 2013

LOS NARCOTRAFICANTES MAS BUSCADOS


Servando Gómez

Es el fundador de la "Familia Michoacana". Es considerado como el coordinador de los lugartenientes y supervisa el tráfico de drogas. La PGR lo considera uno de los hombres más violentos capaz de matar a alguien basado en quien le lee las cartas del Tarot, según un reportaje.
Servando Gómez

Joaquín

El líder del cartel de Sinaloa, es el principal narcotraficante de drogas de México y del mundo. En el 2001, "El Chapo" se fugó de un penal de alta seguridad en México y se ha convertido en uno de los más buscados por el FBI.

El narcotraficante más buscado de México, entre los multimillonarios más ricos del mundo

Joaquín Guzmán Loera, alias "El Chapo", lidera el Cartel de Sinaloa y tiene una fortuna de 1.000 millones de dólares. Conozca su increíble historia.



Joaquín "El Chapo" Guzmán es uno de los hombres más buscados de México y del mundo. La DEA ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por su captura.
Como todos los años, la revistaForbes publicó la lista de las personas más ricas del mundo , que ya se convirtió en un clásico del mundo de los negocios. Pero 2009 no es un año cualquiera, ya que la crisis financiera internacional, desatada meses atrás, no evitó golpear a los multimillonarios del planeta. 

Hay cosas que no cambian: William Henry Gates III, mejor conocido como Bill Gates, el estadounidense fundador de Microsoft (se retiró de la dirección de la empresa en 2008),sigue siendo la persona más rica del mundo con 40 mil millones de dólares . Le sigue su compatriota Warren Buffet, director de la financiera homónima, con 37 mil millones. En tercera posición, cada vez más cerca de la cima, está Carlos Slim, magnate mexicano de las telecomunicaciones, con 35 mil millones. 

Sin embargo, la crisis golpeó duro a Gates: el año pasado perdió 18.000 millones, a un promedio de 1.500 millones por mes. Peor le fue a Warren Buffet, que el año pasado estaba primero en el podio, y cayó al segundo lugar tras perder 25 mil millones, más de 2 mil millones por mes. La misma cantidad perdió Slim, al quedar en tercer lugar, según informó la CNN 

No fueron los únicos afectados por el derrumbe. El año pasado, había 1.125 de personas cuya fortuna superaba los mil millones de dólares. En 2009, la lista se redujo a 793. Si se acumulaba el dinero de todos los multimillonarios del ranking, el monto total pasó de 4,4 billones (4.400.000.000.000) a casi la mitad, 2,4 billones. Eso indica que en 2008, esa misma gente perdió 2.000.000.000.000 dólares. 

Hay negocios que sobreviven a cualquier crisis: el narcotraficante mexicano Joaquín Guzmán Loera, líder del cartel de Sinaloa, entró en el puesto 701 del ranking de Forbes, con una fortuna calculada en 1.000 millones de dólares, a pesar de ser uno de los hombres más buscados de su país. 

Apodado "El Chapo" por su baja estatura (1,55 metros), Guzmán llegó a la lista sin haber terminado la escuela primaria. Comenzó en el negocio del narcotráfico hace 30 años, cuando vendió por primera vez unos cuantos kilos de marihuana. Su ascenso fue meteórico: hacia 1993 lideraba el Cartel de Guadalajara y dos años después cayó preso. 

En 2001 se fugó del penal Puente Grande, de Jalisco, y desde entonces está entre los más buscados por el FBI y la DEA, que ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por su captura según el diario mexicano El Universal. 

A sus 54 años, este hombre oriundo de Badiraguato (un municipio de Sinaloa, en el noroeste de México) es el protagonista de toda clase de leyendas populares en su país. Se dice que tiene al menos tres mujeres, una de ellas de 18 años, y que nunca abandona su rifle de asalto AK-47 bañado en oro, según reporta la cadena BBC. 

También se dice que es fanático de la comida de mar, como la carne de tortuga marina, e incluso que sus secuaces cierran restaurantes enteros, secuestrando a los comensales, para que su patrón pueda cenar en paz y mantenerse en la clandestinidad.



martes, 5 de marzo de 2013

Ecuador decomisa 844 kilos de droga, presumiblemente con destino a México

Ecuador decomisa 844 kilos de droga, presumiblemente con destino a México
 
La policía antinarcóticos de Ecuador ha decomisado 844 kilos de base de cocaína que presumiblemente iba a ser enviada a México para su procesamiento, según informó hoy a Efe el coronel Ramiro Mantilla, el encargado del operativo.
La acción se realizó ayer de madrugada en una hacienda en la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, al sureste de la provincia costera de Manabí.
La policía considera que el lugar, cercano a la playa, era un centro de acopio de droga traída de Colombia, desde donde se enviaba en lanchas rápidas a barcos mayores en alta mar que presumiblemente la transportarían a México para su refinado, explicó Mantilla, comandante de la Zona 4, con sede en Manta.
"Esta organización tiene el mismo modus operandi que otras", dijo el coronel.
Durante el operativo los agentes detuvieron a tres ecuatorianos, allanaron cinco inmuebles y retuvieron un camión supuestamente empleado para mover los narcóticos. "Estamos todavía identificando la estructura de la red", afirmó Mantilla.
El comandante dijo que en los últimos años la policía antinarcóticos ha encontrado algunos laboratorios de refinado en la zona, pero el hecho de que en esta ocasión se hallara solo pasta base de cocaína apunta a una posible modificación del proceder de los narcotraficantes.
"La tendencia puede ser que ahora cambió, que ya no sacan clorhidrato (de cocaína), ya no están refinando aquí en nuestro país, sino tal vez lo estén refinando en México", aseveró.
La droga se encontró camuflada en caletas en el suelo de la hacienda. Estaba embalada en bloques de dos kilos que mostraban una marca de un tiburón, mientras que dentro de la masa aparecía el logotipo de una estrella.
Mantilla indicó que esos símbolos se encontraron previamente en otro operativo. "Estamos analizando todo eso, estamos relacionando información anterior para ver a qué organización pertenece" la droga, señaló.

La economía detrás del narcotráfico


El narcotráfico tiene muchos rostros y México ha sido el escenario durante los últimos 10 años de la más violenta faceta de este fenómeno.
No obstante, detrás de las cifras sangrientas existe un negocio que significa un valor de 40,000 millones de dólares por año para las organizaciones criminales mexicanas y sus afiliadas, que dominan el abastecimiento y distribución de la mayoría de las drogas ilícitas en Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la página especializada en la valuación de mercados ilícitos havocscope.com.
En perspectiva, el presupuesto total autorizado por el Congreso de EU para el programa de lucha contra las drogas, Iniciativa Mérida, fue de 1,600 millones de dólares.
Para las organizaciones criminales involucradas en el tráfico de drogas, esta actividad es una empresa que les representa un negocio tan redituable que ve el incremento de 1 kilo de hoja de coca con un valor de 1.30 dólares en la selva colombiana a 330,000 dólares en su venta por gramo de cocaína en las calles de Estados Unidos.
El narcotráfico mexicano tiene una compleja economía basada en la producción y logística detrás del tráfico de drogas como la cocaína, mariguana, heroína, y metanfetaminas.
Como muestra de tal complejidad está la cadena de ganancias de la cocaína.
Las condiciones topográficas de México hacen imposible que el árbol de la coca -del que se origina la droga en cuestión- crezca en el país, es así que los principales productores de dicha planta son Colombia, Perú y Bolivia. Según el Departamento de Estado estadounidense, en el 2011, 90% de la cocaína incautada en EU se originó en Colombia; sin embargo, 95% de esta droga que alcanzó el territorio estadounidense transitó por México.
Según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, un granjero colombiano recibe 1.3 dólares en promedio como pago por 1 kilogramo de hoja de coca. Para producir 1 kilo de pasta base de hidrocloruro de cocaína -la sustancia vendida en las calles como narcótico- se requieren entre 450 y 600 kilos de hoja de coca, esto significa que el costo bruto por 1 kilo de base de cocaína oscila entre los 585 y los 780 dólares.
Entre su origen y el consumidor final, la cocaína incrementa su valor de manera exponencial. Según la firma de geopolítica estadounidense Stratfor, 1 kilogramo de pasta de cocaína puede comprarse en las selvas colombianas por cerca de 2,200 dólares; en los puertos del país, el precio del mismo kilo se eleva a entre 5,500 y los 7,000 dólares. En Centroamérica, el mismo kilo puede alcanzar un valor de 10,000 dólares y una vez que ha logrado atravesar México, el precio por mayoreo por kilo de cocaína alcanza los 27,000 dólares en EU.
Sin embargo, durante su trayecto, el kilo de base de coca sufre varios cortes químicos -proceso mediante el que se agregan adulterantes para incrementar el peso-, con lo que se afecta la pureza del narcótico y se multiplica su valor en el mercado.
En el 2010, la pureza de la cocaína en el mercado estadounidense llego a ser de 47% y el gramo de producto alcanzó un precio de 165 dólares en las calles de EU, según cifras del Análisis Nacional de la Amenaza de Drogas del 2011, realizado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Es así que 1 kilo de pasta de cocaína originado en Colombia, con un valor de 780 dólares, se convierte en 2 kilos de cocaína con cortes químicos cuya venta por gramo con un precio de 165 dólares significa un valor total de 330,000 dólares.
El Análisis Nacional de la Amenaza de Drogas del 2011 ubica la producción y trasiego de los principales cárteles mexicanos y sus zonas de distribución en Estados Unidos; no obstante, destaca que el Cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán Loera, domina el mercado y es la única organización criminal mexicana que introduce ilícitamente a EU todas las drogas referidas por el Departamento de Estado en mayor parte del territorio estadounidense, desde Florida y todo el este del país, hasta la zona de los Grande Lagos y el oeste estadounidense.
Le siguen los cárteles del Golfo y Juárez, cuyas zonas de distribución cubren más de 60% del territorio estadounidense.
Cabe destacar que en nueve años, en una comparativa entre este mismo estudio realizado en el 2002 y el 2011, los cárteles colombianos, que controlaban la mayor parte del mayoreo y distribución de la cocaína en Estados Unidos, perdieron terreno ante los cárteles mexicanos, los cuales son ahora los grandes empresarios en el control del negocio de todas las drogas ilícitas.
__

Cárteles mexicanos dominan el narcotráfico en el mundo


Operan como una empresa


La cadena de producción, distribución y venta de cocaína en los cinco continentes del mundo es controlada por cárteles narcotraficantes mexicanos.
De acuerdo a lo que publica la versión digital del periódico Excélsior, un análisis de la firma especializada Stratfor informa que el poder de los cárteles mexicanos sigue creciendo, pues están trabajando para controlar los mercados que aún no tienen en sus manos.
El informe señala que es el tráfico de cocaína el que les ha dado más fuerza, e incrementan su presencia en Sudamérica, el Caribe, Europa, Australia y África.
Sobre EEUU, Stratfor afirma que los cárteles mexicanos tienen cada vez mayor presencia, especialmente en ciudades como Atlanta, Chicago y Dallas.
“El tráfico de cocaína produce miles de millones de dólares que motivaron y financian la expansión global de los grupos mexicanos del crimen organizado, al permitirles comprar barcos y aviones, pagar contrabandistas y sicarios o sobornar a funcionarios de gobierno”, cita Excélsior al informe de inteligencia.
Y aunque los cárteles mexicanos dominan el tráfico de cocaína, aún les falta controlar el tráfico de marihuana y la producción de metanfetaminas, según Scott Stewart, vicepresidente de Análisis de Stratfor.
“Hay varios factores de negocio diferenciado que tienen un profundo impacto en el comportamiento de los cárteles”, dijo Stewart, quien recuerda que estos grupos criminales son ante todo empresas comerciales. “Mientras que las ventas de marihuana siempre han sido una fuerte actividad financiera para los cárteles mexicanos, los grandes beneficios del comercio de cocaína son los que les han permitido ser tan poderosos como lo son hoy”, cita el medio.